miércoles, 30 de marzo de 2016

" MECANISMOS DE MOTIVACIÓN EN EL AULA"

 30 de marzo de 2016, segundo día de clase tras las vacaciones de Semana Santa y hoy tras ver la película de ayer toca hablar sobre la motivación.
 La clase comenzó hablando del Land Art ( corriente de arte contemporáneo, que utiliza el marco y los materiales de la naturaleza ( agua, madera, tierra, piedra, arena, viento, etc). Sin embargo, los niños lo hacen por intuición.
Como ejemplo cabe destacar " Las espirales " de Smithson, que podemos observar en la siguiente imagen:

                                       Robert Smithson, Spiral Jetty
                                       Imagen obtenida de " www.cromacultura.com "


 Después, comenzamos a ver los mecanismo de motivación en el aula, la profesora realizó una pequeña explicación pero a su vez necesaria. De esta explicación cabe destacar: 
· Postulados de sobre motivación.
· ¿ Tenemos la preparación suficiente?.
· Los 7 objetivos post-modernos.
· Niveles de necesidad ( Maslow ). 
· Definición de motivación de Jesús Beltrán: " conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta" y sus claves para la motivación en el aula.
· Motivación intrínsica ( interna ) y extrínseca ( externa ).
· Educación artística y sus objetivos.
· Claves para ser un buen profesor.
· Casos prácticos.

 Para finalizar la clase la profesora mandó la siguiente actividad que voy a realizar:

 Dos objetivos de Educación Primaria relacionados con la película " Buda explotó por vergüenza " y una época histórica y presentar una actividad que harían niños de 7 años:

· Época histórica: La reconquista.
· Objetivos
 - Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas como discapacidad.
 - Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
· Actividad:
 Para representar " la reconquista " dividiríamos la clase en dos grupos ( moros y cristianos ), cada grupo debería vestir de manera similar al grupo que le hubiera tocado y tras ellos haríamos una representación en clase; gracias a esto podrán tener un pequeña experiencia y algo parecido de como era la sociedad en esta época; tras ello, los explicaríamos las características de cada cultura y las diferencias entre ellas, pero también explicaríamos que juntos se puede convivir y se debe respetar unos a otros, además veríamos el papel de la mujer en esa época y lo compararíamos con el papel que tiene en la sociedad actual; también veríamos el papel de los niños que querían una educación y los resultaba muy difícil obtenerla ( aquí lo relacionaríamos con la película con el papel de la niña afgana).

Consejo que no dan las madres:


" No hay peor gestión que la que no se hace "


                                       

martes, 29 de marzo de 2016

" BUDA EXPLOTÓ POR VERGUENZA "




 A la clase de hoy no he podido asistir por la coincidencia con otra asignatura, como había informado la profesor sabía que mis compañeros de clase iban a ver una película; he estado leyendo los diferentes blogs  de los compañeros además de leerme diferentes criticas y críticas de la película para poder estar informado sobre la película.

 La película nos muestra la historia de una niña afgana de seis años que lucha por ir a la escuela y poder recibir una educación, pero para ello necesita conseguir una lápiz y un cuaderno para poder entrar en la escuela. Durante la película observamos las diferentes trabas que debe salvar y de esta manera poder conseguir su sueño.


                           


 Después de ver la película la profesora ha planteado cuatro preguntas:

· ¿ Qué podemos aplicar de esta película en el aula ? 

 Desde mi punto de vista, podemos sacar una serie de valores, donde podemos destacar el esfuerzo, tenacidad e insistencia que pone la niña por ir a la escuela y poder tener tener una educación,
 Además podemos inculcar la importancia de la recibir una educación y de esta manera los alumnos podrán valorarla más.

· ¿ Podemos ponerla en una clase de primaria ?

 En mi opinión, pienso que en primaria no deberíamos ponerla entera, pero si que sería muy bueno poner una serie de fragmentos. La película completa pienso que sería para la ESO.

· Desarrolla brevemente una propuesta artística basada en la película.

 Una buena actividad para realizar en clase a nuestros alumnos sería hacerlos dibujar un dibujo que describiera la sociedad de hoy en día centrándonos en la educación; y tras ello, cada uno de los alumnos saldría a explicar su dibujo al resto de los compañeros.

· ¿ Conoces a algún artista que tenga una estética parecida al de la película ?

 Me recuerda al libro " Yo soy Malala " escrito por Malala Yousafzai, en el libro se cuenta como lucho por la educación superando aquello que se lo pusiera delante.

 Consejo que no dan las madres

" La diferencia entre los buenos y los muy buenos es el esfuerzo "
                                           

·

viernes, 18 de marzo de 2016

EL COLOR

 18/03/2016, hoy debido a que esta clase nos coincide con otra asignatura, en la cual hoy teníamos práctica, y por lo tanto, debíamos asistir de manera obligatoria; por lo que me he leído el blog de los compañeros y voy a realizar la entrada de hoy.


¿ Qué es el color ? El color es un espectro visible que registra nuestro ojo, que gracias a dos partes fundamentales de nuestros ojos podemos distinguir los colores, los conos (registran el color y la envían al cerebro) y los bastoncillos (perciben la luminosidad).

 Un color es un color dependiendo del que tengo al lado, como podemos observar en la siguiente imagen:

                                                

 Podemos observar tres aspectos diferentes:

1 - La interacción del color: en la percepción visual casi nunca se ve un color como es en realidad, como es físicamente.
2 - La memoria del color: debemos saber que los humanos tenemos una memoria muy mala para color, no tenemos precisión.
3 - Las formas del color: tenemos tres colores básicos: amarillo, azul y rojo. De estos tres colores podemos sacar todos los demás colores. Hay dos tipos de mezclas, las mezclas sustractivas que son las que tienen que ver con la pigmentación y las mezclas aditivas donde se mezcla la luz.

  • Mezcla aditiva: que es mezclar la luz.
  • Mezcla sustractiva: es la referida a los pigmentos. Los colores primarios los forman el azul cyan, el amarillo limón y el rojo magenta.



 Para terminar, la profesora ha explicado que es el POP-ART (arte popular que sale de los comics, de lo cotidiano... ) y sus artista, donde destacamos a Jeff Koons.

Imagen obtenida de: http://www.finanzas.com/xl-semanal/magazine

Consejo que no dan las madres:


No sobreviven los más fuertes sino los más flexibles.


miércoles, 16 de marzo de 2016

¿Qué es la educación artística?

 16 de Marzo de 2016, tercer día de clase y hoy comenzábamos la clase con dos cuadros reflejados en la pantalla, uno de ellos lo podremos ver en la siguiente imagen, y la profesora preguntó a varios compañeros  sobre el cuadro y cada uno tenía una opinión sobre ello, a cada uno le representaba una cosa; gracias a esto podemos observar como un cuadro puede hacer aparecer sensaciones diferentes a cada una de las personas.


 Tras esto la profesora dijo que nos dividiéramos en grupos de trabajo y debíamos llegar un consenso entre el grupo contestando a la pregunta ¿qué es la educación artística ( emoción o disciplina ) y para que sirve? ; tras contestar a esta pregunta, debíamos relacionar el deporte con una obra geométrica como la que podemos observar en la imagen anterior; y tras acabar el trabajo debíamos exponerlo delante de la clase, la presentación  de cada uno de los alumnos que componen el grupo sin careta y la exposición debía realizarse sin careta.

 En nuestro grupo decidimos elegir como deporte el béisbol, en el cual representaríamos las distintos componentes con diferentes colores, diferenciando entre cálidos y fríos.


 Consejo que no nos dan las madres: " las decisiones más importantes de nuestra vida las tomamos cuando somos pequeños".

 Frase con la que me quedo: " somos deudores de nuestro tiempo".

martes, 15 de marzo de 2016

Pautas para una buena presentación

 15 de Marzo de 2016, segundo día de clase de Educación Artística y Plástica, y así comenzaba la clase.

 Tras esto, la profesora nos hizo subirnos a todos los alumnos encima de la mesa, y sí esto hizo que la clase comenzará de otra manera, los alumnos más centrados y motivados, ya que esto hizo que los alumnos olvidarán por un momento esa monotonía de estar sentados y mirando a la profesora; y cada quince minutos realizamos diferentes ejercicios ( meternos debajo de la mesa, hablar tumbados hacia arriba, saltar...) como podréis observar en las siguientes imágenes.



                                                                                                           Aquí podéis observar a algunos de los compañeros realizando los diferentes ejercicios.



 Durante esta clase, hemos aprendido las pautas para realizar correctamente una presentación, ya que ningún otro profesor nos la había dado y gracias a esta clase vamos a tener más facilidad para realizar las presentaciones, cosa que hay que agradecer a la profesor.

 También nos explico como debíamos realizar el trabajo grupal, el cual tiene bastante tarea pero creo que tras realizar el trabajo tendremos una buena sensación y merecerá la pena.

 Por último, quiero decir que tras dos clases, ya tengo ganas ir a la tercera ya que en cada una de las clases he aprendido algo nuevo y la manera de dar las clases motiva a los alumnos no como estamos acostumbrados en las diferentes asignaturas del grado.

lunes, 14 de marzo de 2016

Presentación y materiales.

 Hoy 14/03/2016 comenzamos la asignatura Educación Artística y Plástica; como es normal, nuestra profesor se presentó y tras ello, comenzó a presentar la asignatura, donde nos comento que realizaríamos un blog cada uno de los alumnos y lo debíamos compartir con el resto de los compañeros de clase, en este blog deberíamos ir escribiendo aquello que realicemos en clase ese día y como veis aquí estoy yo escribiendo lo que hemos hecho hoy, también nos comentó todo lo que tenía planificado (clases, charlas, películas...).

 Tras la presentación, comenzó a dictarnos aquellos materiales ( que debíamos llevar a clase a lo largo de la asignatura para poder desempeñar la asignatura de manera correcta. 
Materiales:
- Papeles que inspiren de diferentes tamaños.
- Revistas.
- Lapiceros ( grafito y carboncillo).
- Pinceles y brochas.
- 7 colores.

 Después de dictar los materiales, la profesora decidió que era la hora de presentarnos nosotros y fue preguntando a los alumnos el nombre y por qué estábamos realizando esta carrera; tras la participación de los alumnos, todos coincidían en los mismo y era que la práctica es mucho mas productiva que la teoría; por lo tanto, la profesora decidió plantearse de nuevo como iba a realizar la asignatura para conseguir lo mejor de cada alumno.

 Por último, cabe destacar la buena sensación con la que he salido de esta clase, debido a que me he dado cuenta que la profesora busca conseguir sacar los mejor de los alumnos.

 Aquí dejo una imagen de la clase de hoy: