30 de marzo de 2016, segundo día de clase tras las vacaciones de Semana Santa y hoy tras ver la película de ayer toca hablar sobre la motivación.
La clase comenzó hablando del Land Art ( corriente de arte contemporáneo, que utiliza el marco y los materiales de la naturaleza ( agua, madera, tierra, piedra, arena, viento, etc). Sin embargo, los niños lo hacen por intuición.
Como ejemplo cabe destacar " Las espirales " de Smithson, que podemos observar en la siguiente imagen:
![Robert Smithson, Spiral Jetty](http://www.cromacultura.com/wp-content/uploads/2013/04/Robert-Smithson-Spiral-Jetty.png)
Imagen
obtenida de " www.cromacultura.com "
Después, comenzamos a ver los mecanismo de motivación en el aula, la profesora realizó una pequeña explicación pero a su vez necesaria. De esta explicación cabe destacar:
· Postulados de sobre motivación.
· ¿ Tenemos la preparación suficiente?.
· Los 7 objetivos post-modernos.
· Niveles de necesidad ( Maslow ).
· Definición de motivación de Jesús Beltrán: " conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta" y sus claves para la motivación en el aula.
· Motivación intrínsica ( interna ) y extrínseca ( externa ).
· Educación artística y sus objetivos.
· Claves para ser un buen profesor.
· Casos prácticos.
Para finalizar la clase la profesora mandó la siguiente actividad que voy a realizar:
Dos objetivos de Educación Primaria relacionados con la película " Buda explotó por vergüenza " y una época histórica y presentar una actividad que harían niños de 7 años:
· Época histórica: La reconquista.
· Objetivos:
- Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas como discapacidad.
- Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
· Actividad:
Para representar " la reconquista " dividiríamos la clase en dos grupos ( moros y cristianos ), cada grupo debería vestir de manera similar al grupo que le hubiera tocado y tras ellos haríamos una representación en clase; gracias a esto podrán tener un pequeña experiencia y algo parecido de como era la sociedad en esta época; tras ello, los explicaríamos las características de cada cultura y las diferencias entre ellas, pero también explicaríamos que juntos se puede convivir y se debe respetar unos a otros, además veríamos el papel de la mujer en esa época y lo compararíamos con el papel que tiene en la sociedad actual; también veríamos el papel de los niños que querían una educación y los resultaba muy difícil obtenerla ( aquí lo relacionaríamos con la película con el papel de la niña afgana).
Consejo que no dan las madres:
" No hay peor gestión que la que no se hace "
No hay comentarios:
Publicar un comentario