martes, 26 de abril de 2016

" CONTRA LA NUEVA EDUCACIÓN " ALBERTO ROYO

                                            
                                        Imagen obtenida de " www.lacasadellibro.com ".

1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación

- Título: Contra la nueva educación

- Autor: Alberto Royo

- Año de publicación: 2016

- Reseña sobre el autor:

 Alberto Royo nació en Zaragoza en 1973, en cuanto al ámbito de la música, cabe destacar que es Titulado Superior en Guitarra Clásica y licenciado en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de La Rioja; y en el ámbito de la educación, cabe destacar que en 2004 accedió al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria , y en este momento, es profesor de instituto en Zaragoza.

2. Motivo por el que lo habéis seleccionado

 Cabe destacar, que en especial, son dos los motivos por los que he seleccionado este libro:

· Es un libro que ha recomendado la profesor María Jesús Abad y ha hecho mucho hincapié.

· Tras leer el libro " La nueva educación " de Cesar Bona, me ha entrado esa intriga de también conocer como este autor expone su idea sobre la educación.

3. Resumen del libro

 En este libro, Alberto Royo realiza una crítica razonada a una pedagogía que desprecia el conocimiento, la cultura y apuesta; por la felicidad ignorante y la empleabilidad de ocasión. También podemos observar como examina los principales dogmas pedagógicos postmodernos,elaborando una defensa de la instrucción pública como motor de una sociedad avanzada y con una sólida base ética que ampare el derecho de todos al ascenso social. 
 Desde su condición de músico, profesor y ciudadano, Alberto Royo se muestra decidido a presentar batalla, consciente de que sus planteamientos no discurren con viento a favor sino que suponen, hoy, casi un acto subversivo, una provocación.

4. Capítulos en los que está organizado

- Prólogo. Entre el lamento y la carcajada, de Antonio Muñoz Molina
- Introducción
  1. El comienzo del declive.
  2. Plasmodium falciparum. El totalitarismo innovador. Tecnología y creatividad.
  3. Trichinella spiralis. Plurilingüismo.
  4. Taenia solium. La tiranía de las emociones.
  5. Echinococcus multilocularias. La empleabilidad.
  6. Rhipicephalus sanguineus. El charlatán.
  7. Análisis de la pedagogía.
  8. Un alegato a favor de los servicios públicos.

- Epílogos
  1. Replicantes.
  2. El infierno educativo.
  3. De la disidencia al escepticismo esperanzado.


5. Interpretación personal del texto

 Se trata de un libro que me parece un libro interesante porque muestra metodologías totalmente diferentes a las que hemos podido observar en el libro " La nueva educación " por César Bona.

Por último destacar que el autor se centra demasiado en la instrucción de los alumnos, y olvida la creatividad a los niños,, lo cual va totalmente contrario con mi mentalidad.


6. Puntos fuertes y débiles

Puntos fuertes:

- Mucha importancia en el esfuerzo del alumno.
- Diferentes fuentes de conocimiento.

Puntos débiles:

- Vocabulario complicado.
- Su metodología se centra mucho en la memorización de los contenidos.

7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?

 Después de leer diferentes comentario he observados que son acertado y que tienen la misma opinión que yo; como bien he destacado anteriormente en los puntos débiles, hay muchas críticas en su metodología debido a que se basa en la memorización, conocimiento, esfuerzo y concentración.

 La mayoría de los críticos afirman que para el desarrollo del alumno no sólo se puede basar en esos aspectos y que existen muchos más aspectos importantes.

8. ¿Qué añadirías al libro?

 Creo que al libro le falta muchos ejemplos de experiencias del propio autor, que hubieran permitido que además de que la lectura fuese mas fácil, la comprensión y aclaración de los contenidos que el autos pretende plasmar.

9. Postulados que defiende

- La obtención del conocimiento es más importante que la creatividad.

- El esfuerzo tiene recompensa.

- Busca fomentar una nueva educación, terminando con la actual.

- Metodología basada en la memorización.

10. ¿Qué te ha aportado?

 Tras leer este libro, la verdad es que no he podido sacar ideas para la realización de mis clases, ya que tras leer el libro " La nueva educación " de Cesar Bona, y comparando ambos libros me quedo con las ideas de Cesar Bona que las de Alberto Royo.

 También, cabe destacar que hay un punto en el que estoy muy de acuerdo con el autor, es que el esfuerzo es muy importante y que este deberá ser primado y recompensado.

 Para terminar, decir que tras leer los dos libros me quedo con las ideas aportado por Cesar Bona antes que las aportadas por Alberto Royo.

" LA NUEVA EDUCACIÓN " CESAR BONA

                                      
                                       Imagen obtenida de " www.amazon.es"

1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación

-Título: La Nueva Educación
-Autor: César Bona
-Año de publicación: 2014
-Reseña sobe el autor:
 César Bona es un maestro de primaria español que saltó a la fama tras ser uno de los 50 nominados al Global Teacher Prize, considerado el Premio Nobel de los docentes. A raíz de su nominación, muchos docentes tuvimos la oportunidad de conocer cómo trabajaba César Bona en un aula con alumnos de 5º de Primaria y qué lo hacía realmente único y especial.

Precisamente, de ese aprendizaje y de ese contacto en el aula con sus alumnos nació el libro La Nueva Educación.

2. Motivo por el que lo habéis seleccionado

 En primer lugar, he de decir que esta elección no ha sido mía ya que fue idea y recomendación de nuestra profesora, pero una vez leído el libro puedo afirmar que es una obra que merece la pena leer porque este profesor nos convence de la existencia de una nueva escuela que parte del respeto, la cooperación, el amor a la profesión, la escucha activa y que convierte a tus alumnos, en los verdaderos protagonistas del cambio.

3. Resumen del libro

 Una vez terminada la lectura de este libro, me vienen a la cabeza 2 palabras que resumen lo que, en él, me he encontrado: creatividad y frescura.
CREATIVIDAD, una palabra que César repite en un montón de páginas; para él es muy importante que los maestros fomenten y creen espacios para que los niños den rienda suelta a su creatividad.
FRESCURA, su manera de escribir creo que refleja cómo es él y como se expresa cuando habla. Si te animas a leer su libro, te dará la sensación de que estás sentado a su lado, escuchándolo mientras tomáis un café juntos. Es un libro que muestra su manera de entender la educación, con multitud de ejemplos y anécdotas que le han ocurrido a lo largo de su vida de maestro.
En este artículo, aparecen una serie de ideas que me parecen importantes destacar.
Al principio de su libro, César dice: “…estoy seguro de que alguno de vosotros, cuando acabe de leer dirá: Pues este tío no hace nada extraordinario” Y es cierto, si lees este libro pensando encontrar “la piedra filosofal” o “la gran idea revolucionaria” de lo que debe ser la nueva educación… olvídalo.

 No obstante, para mí, César sí hace algo extraordinario en su día a día en el aula: todo lo que él hace tiene, como último objetivo, educar el corazón de sus alumnos. En varios capítulos le “escucharás” decir que los contenidos de las asignaturas son importantes, pero más importante aún es “educar en cosas sencillas, básicas, pero que a veces se nos olvidan: el respeto, la empatía, la sensibilidad, la escucha y el esfuerzo para conseguir lo que te propones”
Un aspecto al que César da mucha importancia es la necesidad de estimular la curiosidad de los niños. Se nota que él es profe de Primaria y es consciente de lo importante que esto es para el desarrollo de la mente de los niños, y de la gran responsabilidad que  la escuela tiene en lograr esto.
Respecto al tema de los deberes, César tiene un capítulo titulado “Hacer deberes y a dormir”. En él dice textualmente: “Soy maestro, así que para ir terminando os voy a poner unos deberes. Empezaréis a hacerlos ahora, cuando acabéis de leer el libro y hasta la hora de cenar. Tenéis tiempo. Luego, cenaréis y a dormir. Mañana haréis lo mismo: os pondréis con los deberes, y luego cenaréis y a dormir. Alguno de vosotros tendrá “extraescolares”; da igual: las extraescolares no diluyen los deberes ni son excusa para que no los hagáis. Tendréis que hacerlos igualmente. Y después, a cenar y a dormir… Esto es lo que les sucede a miles de niños: salen de la escuela y tienen que empezar a hacer tareas. Todo el mundo pone deberes porque queremos que todos aprendan de nuestra asignatura, que sepan muchas cosas. Nos hemos metido en una inercia por la que queremos muchos Einstein a los 12 años”  Para César, si el niño no ha terminado a las 7 de la tarde de hacer los deberes, el maestro tiene que replantearse esos deberes que está mandando, porque algo no está haciendo bien.

El libro está organizado en 33 capítulos más un glosario.
Capítulos:
1.    Invitación a ser maestro
2.    Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros
3.    Un maestro aprende de los que tiene a su alrededor
4.    Global Teacher Prize: el premio a los maestros
5.    Pásame el destornillador
6.    El hombre de bigote
7.    Una piscina infinita de imaginación
8.    Salir de uno mismo y hacerse preguntas
9.    Salmones en el río
10.  La historia de un escupitajo
11.  ¡Un gorro de ducha!
12.  ¿Metodología? Sobre la marcha
13.  Una microsociedad
14.  La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro
15.  Historias surrealistas
16.  Que viva el surrealismo en las escuelas
17.  Yo te enseño a tocar el cajón
18.  Una escuela de seis niños de cinco edades distintas
19.  La biblioteca
20.  El respeto a las raíces
21.  Una protectora virtual de animales dirigida por niños
22.  Dejen libres a los maestros para que se formen
23.  El respeto no se impone
24.  De los libros a la acción
25.  Juguetes para niños a trescientos kilómetros
26.  Congreso mundial por los derechos de la infancia
27.  ¡Pizza con cajones para todos! Cómo organizar el discurso
28.  ¿Quién es héroe o heroína?
29.  Deberes y a dormir
30.  Somos emociones
31.  Aprender, aprender y aprender
32.  El tiempo pasa rápido
33.  La nueva educación

5. Interpretación personal del texto

 Después de realizar la lectura de dicho libro, puedo afirmar que me ha parecido una obra bastante interesante y curiosa, ya que su lectura se hace muy amena, porque es fácil de comprender y el autor nos transmite su total vocación hacia su profesión, su empeño y espíritu por dar lugar a una nueva educación, la cual se fundamente en: el aprendizaje para enseñar, la diversión, el privilegio, ya que cada experiencia es una oportunidad única de imaginación e ilusión ,espíritu crítico, la excelencia, y sobre todo una actitud positiva siempre.
 En definitiva, este libro es un regalo para cualquier docente que ama su trabajo.

6. Puntos fuertes y débiles

Puntos fuertes:
- Persigue una educación basada en: del respeto, la cooperación, el amor a la profesión, la escucha activa y que convierte a tus alumnos en los protagonistas del cambio
- Lenguaje claro para llegar a la captación del lector
- Claridad en las ideas del autor junto a su naturalidad

Puntos débiles:
- Puntos de vista difíciles de llevar a la práctica debido a las diferencias con respecto a nuestro sistema educativo.

7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?

 Desde mi punto de vista,tras leer todas las críticas en diversas páginas de internet, puedo decir que todas ellas coinciden la hora de halagar al escritor, César Bona, por su trabajo y por los métodos educativos que persigue para lograr la mejora de nuestra educación y el progreso de los alumnos, con la convicción de que una nueva escuela es posible. Es decir, todos estamos de acuerdo o gran parte de la sociedad que en muchas ocasiones para crecer hace falta arriesgar y optar por cosas nuevas y frescas que aporten algo diferente y que sirvan de estímulo para nuestro aprendizaje y formación.

8. ¿Qué añadirías al libro?

 Después de realizar la lectura de este libro y tener en mente muchas de las ideas que abarca, me parece que es un libro bastante completo ya que todos los temas e ideas que él ejecuta son las que cualquier docente que ama su profesión debería llevar acabo para lograr una educación exitosa de los alumnos. Sin embargo, al estar estudiando primaria, se me queda algo escaso ya que se centra bastante en más en la etapa de secundaria, por lo que en mi opinión debería ser más equitativo y abarcar por igual ambas etapas.

9. Postulados que defiende

 La Nueva Educación de César Bona se centra sobre todo en del respeto, la cooperación, el amor a la profesión, la escucha activa, así como una formación basada sobre todo en la memorización y la práctica.
 Creatividad y frescura son los dos términos que mejor resumen el libro. Además añade una serie de citas que a su vez son las ideas principales que el autor pretende transmitirnos para el logro de una nueva escuela. Algunos de ellos son: ilusión, timidez, implicación, felicidad así como todas las citadas en las preguntas anteriores.

10. ¿Qué te ha aportado?

 Para concluir, las ideas que más efectos han creado en mí y son las que un profesor debería tener en cuenta siempre para llegar a sus alumnos son:
 Los niños y las niñas están hechos, sobre todo, de ilusión. Y no podemos olvidarnos de esto ni un solo día.
 Pensamos que tenemos que hacer todo lo posible por cambiar a los niños, cuando en realidad lo que tenemos que hacer es cambiar nuestra perspectiva de los niños.
 Se deja de aprender cuando dejas de sentir curiosidad por las cosas que tienes a tu alrededor.  La curiosidad es el motor que debe estar siempre en marcha.
 No hay que educar basándonos en la competitividad. Hay que educarles para que sean mejores de lo que eran antes.
 Por tanto, al final todas estas ideas y pensamientos se basan en escuchar y ofrecer a los alumnos las claves para mejorar cada día y nunca rendirse, pero sobre todo ser felices. 

lunes, 25 de abril de 2016

ÚLTIMO DÍA DE EXPOSICIONES

 25 de abril de 2016, primer día de clase de la semana, hoy era el último día de exposiciones de las unidades didácticas grupales.

 Grupos y componentes de las exposiciones:


· LibreARTE jugando:



- Alba Núñez

- Laura Cordero
- Tamara Guijarro
- Emma Ortiz
- Pedro Diana

· Jeff Kons jugando al fútbol:


- Adrián Seilices

- Wilbur Septien
- Mario González

· Lanzadores de arte:


- Jose Carlos Jiménez

- Mustapha El Azi
- Fernando Herranz ( no ha asistido )
- Adrián Martinez

· La naturaleza de lo da:


- Diego Sebastián

- Rubén Bajo
- Iván Rodríguez

· Anish Kapoor y el frontón:


- Javier López Carmona



· Esquema Lafiérre:


- Óscar Rodríguez ( no ha asistido )

- Jesús Víctor Vílchez
- Mario Otero


domingo, 24 de abril de 2016

CONFERENCIA: EXPRESIÓN ORAL

 22 de abril de 2016, en la clase de hoy vinieron dos doctoras y profesoras ( Rosaura Navajas y Patricia Rocu ), que podéis ver en la siguiente foto.
                          
                                       Imagen obtenida de " María Jesús Abad "

 En la charla impartida por ambas doctoras se trató " la importancia de la expresión oral ", tanto por parte del profesor como del alumno.

                         
                                 Imagen obtenida de " María Jesús Abad "

 En la charla realizamos diferentes actividades que a continuación voy a nombrar; estas actividades las realice con mi compañero Edgar Plaza, ya que estas actividades se realizaban en parejas:

· En la primera actividad, debíamos comentar con el compañero situaciones dónde te hubieras sentido que ibas adecuadamente vestido o todo lo contrario.

· En la segunda actividad, situaciones relacionadas con la actividad anterior, pero en este caso de un famoso.

· En la tercera actividad, debíamos describir con palabras al compañero ( feedback ).

· En la cuarta actividad, realizar una pequeña presentación escrita de ti mismo, debías ponerte en una situación, en la cual, eras profesor y es tu primer día de clase,

· En la quinta actividad, varios compañeros salieron a realizar su presentación y fueron grabados por la profesora, para después, verlo en el proyector y analizar su imagen.

Por último, simplemente aportar que fue una charla que me ha servido para mejorar y aprender cosas que creo que son muy importante para la imagen de un profesor y que en un futuro podré tener en cuenta a la hora de realizar mi profesión.

miércoles, 20 de abril de 2016

TERCER DÍA DE EXPOSICIONES

 20 de abril de 2016, en el día de hoy continuamos con las exposiciones de las unidades didácticas grupales.
                                      
                                            Imagen obtenida de "www.tildee.com"

Grupos y componentes de las exposiciones:

· Second Life Ball Proyect:

- Eduardo Segovia
- Iván Resina
- Pablo Román
- Javier Pastor
- Adrián Fuentes

· Land Art + fútbol sala:

- Adrián Martín
- Alejandro Rangel
- Alejandro Urbina
- Manuel Delgado
- Daniel Olmedo

· El patio de mi cole es particular:

- Cecilia Morales
- Paola Ramos
- Fernando Ponce
- Jose Tomás Rodríguez
- Juan Alberto Bermejo

· Viaje al centro de las culturas:

- Sofía Martín
- Francisco Molina
- David López
- Guillermo Martín

· Formas Geométricas y deporte:

- Ismael Pretel
- Jorge Bermejo
- Alberto Olmos
- Raúl Pérez

· Dibuja con tu cuerpo:

- Sergio Rojo
- Andrea Ruiz
- Alejandro Sánchez
- Sheila Martín
- Adrián Núnez

· Voleibol en un campo de flores:

- Alexandra Díaz
- Pablo T-Zacol
- Patricia García
- Eva María Maqueda

· Libro recomendado en la clase de hoy

" Piensa como un artista " Will Gompertz

Consejo que no dan las madres

" Hay que hacer que nosotros ocurran a las cosas, no que las cosas ocurran a nosotros ".

martes, 19 de abril de 2016

SEGUNDO DÍA DE EXPOSICIONES

 19 de abril de 2016, hoy segundo día de exposiciones y hoy nos ha tocado exponer a nuestro grupo, fuimos los primeros en exponer y tras ello tuvimos que abandonar la clase para poder asistir a la clase de segundo, en la cual también había exposiciones y debíamos asistir y firmar.

                          
                                    Imagen obtenida del blog de Maria Jesús Abad

Nombre de los grupos y componentes

· Collage sport:

- Natalia Ortega
- Carlos Lara
- Edgar Plaza
- Antonio Miguel García
- David Navarro

· Ilumínate y baila:

- Jaime Menéndez
- David Redón
- Alberto Hernández
- Borja Pinto

· Cambiemos el mundo:

- Ana Barriguete
- Eva Antona
- Ana Sanz
- Cristina Merino
- Jessica Moreno

· Las palabras del baloncesto:

- Sergio Fernández
- Daniel Rodríguez
- Juan Jesús Pérez
- Jorge Feito
- Beatriz Paniagua

· Art sport:

- Laura Junquera
- Patricia Castillo
- Patricia García
- Irene Calvo
- Garazi Rodríguez

· El rostro oculto:

- Cristina Cepeda
- Nuria Calero
- Miriam Lorenzo
- Gloria Navarro
- Patricia Rodríguez

lunes, 18 de abril de 2016

PRIMER DÍA DE EXPOSICIONES

 18 de abril de 2016, hoy era el primer día de exposiciones, se debía exponer la unidad didáctica grupal.

 En la clase de hoy, no solo consistía en exponer sino también aquellos que no expusieran debían evaluar individual y grupalmente a aquellos que expusieran su unidad didáctica. Hoy dio tiempo a exponer a 6 grupos,:

· Burbujeando:

- Carlos Delgado
- Sara Tabero
- Nerea Gregorio
- Ana Cristina Felipe

· Artistas y alpinistas:

- Rubén Pradillo
- María Morales
- Iván Villar
- Jose Antonio Serrano
- Laura Sanz

· Petanca natural
- Ana Sandín
- Cristopher Herranz
- Álvaro Toledo
- Ruben del Val
- Juan Manuel Arenillas

· Tunnels of sun
- Mario Cano
- Álvaro Aragón
- Mario Pacheco
- Adrián Ortiz

· El tenis y Takashi Murakami
- Sergio C. González
- David Blanco
- Juan Pedro González
- Daniel Gómez

· Luces, sombras y ¡acción!
- Miriam Llamas
- Raúl Saez
- Santiago
- Patricia de Lucas

UNIDAD DIDÁCTICA WORD






domingo, 17 de abril de 2016

UNIDAD DIDÁCTICA GRUPAL ( POWER POINT )

· POWER POINT













CLASES DE DIBUJOS

 15 de abril de 2016, esta clase fue una continuación de la clase anterior, podemos decir que seguimos aprendiendo a dibujar.

 En esta clase, nada más entrar en clase nos encontramos con una silla encima de una mesa y esta la teníamos que dibujar siguiendo las pautas que la profesora nos había dado en la clase anterior.

 Como bien nos avisó la profesora debíamos llevar temperas o acuarelas, y ¿ por qué debíamos llevarlo ?; tras dibujar la silla la profesora nos dio una serie de pauta de que colores debíamos dibujar cada parte del dibujo, pero no podía ser con el color normal, había que realizar una mezclar de colores para poder conseguir este color.

 Por último, la profesora nos enseñó como pintar con acuarelas y poder pintar con calidad y de manera adecuada.

Libro recomendado

· " Carta a un joven profesor "
     Philippe Meirieu

Imagen obtenida de " www.casadellibro.com"

Consejo del día

" Un buen profesor es un alquimista que convierte el cobre en oro ".

miércoles, 13 de abril de 2016

DIBUJO

 13 de abril de 2016, hoy la clase trataba sobre el dibujo, y que mejor forma de comenzar que realizando uno; en este caso la profesora nos dijo que nos situásemos en la prehistoria, debíamos coger una hoja, por un lado de la cara debíamos poner que estaba realizando y por el otro lado, debíamos dibujar con dibujos sencillos como si estuviesen dibujados en las paredes de una cueva. 
 El ejercicio consistía en intercambiar los dibujos realizados e intentar adivinar que significaba la imagen; en mi caso dibuje esto:



 Tras esto, sacamos una serie de conclusiones:

 · Cada elemento que aparece en el dibujo por sencillo que sea cuenta, todo lo que no sea necesario en el dibujo sobra.

· En un dibujo para expresar el tiempo hay que indicarlo con mucha claridad.

· En el dibujo es muy importante conocer las etapas de desarrollo.

· El dibujo es lo que vertebra toda la visión, ya que es el que nos da las formas.

Etapas de desarrollo

· Etapa pre-esquemática.

· Etapa esquemática.

· Etapa de desarrollo.

* IMPORTANTE : " El hombre y sus símbolos ". C.G. Jung

Dibujos

· Científicos: basado en lo natural, dibujando solo lo más básico ( dibujo naturista esquematizado para expresar algo ).

· Expresivos: no tienen cánones, pueden tener cierta belleza y es importante trabajarlo con los niños.

· Naturistas: representativo y realista.

 Después dibujamos dos dibujos:

· Dibujo marciano apoyando lado derecho de la cabeza ( creatividad ).

· Dibujo marciano apoyando lado izquierdo de la cabeza ( racional).




Claves para empezar a dibujar

· Buscar una geometría que nos apoye ( una base).

· Una vez dices la primera verdad debes centrarte en esa para hacer todo lo demás del dibujo.

· Situar figuras en el espacio y buscar proporciones.

Frase que hay que destacar de la clase

" Hay mucho talento metido en los cajones ".

martes, 12 de abril de 2016

EVALUACIÓN DE LOS BLOGS

 12 de abril de 2016,hoy también era una clase diferente, hoy era la evaluación de los blogs de los compañeros.

 Esta evaluación la debíamos hacer en casa individualmente y hoy en clase en grupos de 5 personas llegar a un consenso entre todos los componentes del grupo y poner una nota a cada uno de los alumnos ( evaluación de pares ).

                           
                             Imagen obtenida de " evaluacionelquinteto.blogspot.com "

 Tras la evaluación de todos los blogs de los compañeros, debíamos realizar una autoevaluación.
 ¿ Para qué ? En la siguiente imagen lo podéis observar claramente:

                       
                                        Imagen obtenida de " www.emaze.com "

lunes, 11 de abril de 2016

EXAMEN

 11 de abril de 2016, hoy llegaba a clase algo más nervioso de lo habitual, había examen, esa palabra que tanto tememos los estudiantes.

 La profesora llego a clase y lo primero que nos dijo fue que hoy había examen; pero el examen no era un examen normal, la profesora nos enseño una imagen ( la podéis ver a continuación ) y según el lugar donde estuviésemos sentados debíamos hacer un instrumento con papel de periódico, gomas y tijeras.

                        
                                        Imagen obtenida de " María Jesús Abad "

 En mi caso, me toco hacer un oboe y tras un pequeño rato pensando como hacerlo me dispuse a crearlo y aquí vemos el resultado.




Tras la realización de los instrumentos representamos la canción " Papa Americano "; después debíamos responder a las siguientes  preguntas:
  1. ¿Qué has aplicado de lo aprendido en la asignatura?
  2. ¿Para qué sirve este examen?
  3. ¿Hubieras rendido lo mismo no hubiera sido un examen?
  4. ¿Cómo aplicarías este examen en el aula de primaria?
  5. Adapta este examen al aula de primaria. Enuncia las preguntas, el tiempo de realización y valora numéricamente que tendrías en cuenta a la hora de CALIFICAR. ¿CUÁNDO Y POR QUÉ PONDRÍAS excelentesobresalientedistinguidobuenosuficientedeficiente y muy deficiente?
 Después de responder a las preguntas ya había terminado el examen.

domingo, 10 de abril de 2016

UNIDAD DIDACTICA


 El deporte elegido es el tiro con arco y el tipo de enfoque artístico elegido es el Land Art (corriente de arte contemporáneo, que utiliza el marco y los materiales de la naturaleza). El objetivo de esta unidad didáctica es la realización de una figura del Land Art a través de este deporte. La actividad está adecuada a los cursos de 5º y 6º de primaria.

  En primer lugar, el profesor explicará a los alumnos que se trata de una actividad conjunta donde la competitividad no existe, además la clase deberá ser un grupo en la que todos se ayuden, de forma que favorezca la socialización de los niños. Tras esto, el profesor dará una pequeña explicación sobre el deporte, los explicará que todos deben ayudarse para crear sus propios arcos y elementos que quieran lanzar con materiales de la naturaleza.

 La actividad se deberá realizar en el patio del colegio, y los alumnos realizar en el suelo la figura que quieran formar; con el arco podrán lanzar diferentes objetos como hojas, ramas,piedras....

 Constará de 4 sesiones:

· 1ª sesión
 Explicación de las ideas principales del Land Art, así como la presentación de algunos artistas representativos de este arte, como por ejemplo: Robert Smitson y Andrés Amador.

· 2ª sesión
 Creación de los arcos y los elementos que vayan a lanzar; y la creación de la figura que quieran crear.
· 3ª sesión
 Técnica y lanzamiento de los elementos con la ayuda del arco.

· 4ª sesión

Actividad donde deberán juntar el tiro con arco con el Land Art.

sábado, 9 de abril de 2016

LUZ Y SOMBRA

 8 de abril de 2016, hoy no he podido asistir a clase debido a que me encontraba indispuesto; como en la clase anterior fui seleccionado como observador y hoy no he podido asistir os dejo a continuación mi observación:
 Tras leer los blogs de los compañeros y buscar información, voy a comenzar a hacer mi entrada:

  La luz  es una radiación electromagnética visible al ojo humano. La luz principal procede del Sol, que es la estrella que da vida a nuestro planeta.

Tipos de iluminación

· Iluminación natural: nos indica numerosas cosas; la hora, la tarde, la mañana..

· Iluminación artificial: encontramos dos tipos: - Continua: encendida siempre.
                                                                            - Discontinua: es momentánea; ejemplo: flash.  

La sombra

 Es la zona a la que no llega la luz, es la proyección de un cuerpo; su forma y tamaño nos indican la hora del día y la estación del año.

Artistas

· Eugenio Recuenco

 Artista español y fotógrafo de moda que trabaja con la luz natural en sus imágenes.

                          
                                                 Imagen de María Jesús Abad

· Rafael Lozano - Hemmer

Artista mexicano que realiza un arte interactivo con luz artificial.

                             1984x1984_new_york_2015_jbp_027
                                    Imagen obtenida de " www.lozano-hemmer,com "

· Fabrizio Corneli

 Artista italiano que realiza imágenes con diferentes relieves en las paredes; según la luz se hace o se deshace la imagen.

                          
                                 Imagen obtenida de " www.file-magacine.com "

· Dan Flavin

 Artista conocido como el escultor de la luz fluorescente.

                              fluor fashion
                                     Imagen obtenida de " www.alejandradeargos.com "

Consejo que no dan las madres

" Hay que lanzar muchas flechas porque no sabes cual dará en el blanco ".


miércoles, 6 de abril de 2016

LA TEXTURA

 6 de abril de 2016, penúltima clase de la semana y hoy comenzamos hablando sobre la textura, a continuación vamos a hablar sobre ella.

 La textura es la materia de la que está hecha un cuerpo así como la representación visual de dicha materia.

 La textura es:

· Natural: sensible al tacto.
· Visual: remite a la experiencia visual.
· Artificial: simula o imita a lo natural ( con más o menos pericia ).

Tipos de texturas y a lo que nos remiten

· Suave                        · Blando
· Áspero                      · Metálico
· Caliente                    · Húmedo
· Frío                           · Seco
· Duro                         · Putrefacto

· Textura simulada:  lo que vemos y lo que tocamos no coincide; como por ejemplo: césped artificial,
· Textura real: lo que vemos y lo que tocamos coincide.
· Textura ficticia: es una variante de la textura real; vemos un cuerpo pero tocamos fibra como vemos en la siguiente imagen de Ron Mueck.

                         

Juan Zamora (textura ficticia): su objetivo es que la figura principal de su obra resalte y para ello lleva a cabo la utilización de texturas.

Zhang huan: es un artista chino cuya obra más conocida consiste en ponerse carne humana en todo su cuerpo, y con ello quiere transmitir que todo hombre es una bestia.

                                           

 Para poder apreciar la textura necesitamos luz rasante ( luz que hace que se creen sombras sobre las protuberancias que tenga aquello que estamos observando ).

 Para finalizar la clase realizamos un ejercicio con una serie de pautas:

· Textura individual ( mojar un trozo de papel en agua rojo y ponerlo sobre otro papel ).

· Tres texturas diferentes a partir de la técnica de frotar.

· Realizar un agujero en un papel, este papel ponerle sobre un folio y utilizando grafito pintaremos la parte interior del agujero.



Consejo que no dan las madres

" Hay que ser fiel a uno mismo y actuar siempre siguiendo nuestros principios ".










martes, 5 de abril de 2016

El día del ratón y la composición

5 de abril de 2016, hoy no he podido asistir a clase ya que tenía clase de Lengua y literatura españolas y su didáctica II; tras leer los blogs de los compañeros voy a realizar mi entrada.

 La profesora para comenzar la clase nos ha dado una serie de pautas para la realización de la Unidad Didáctica de un artista relacionado con el deporte, la importancia de los objetivos, actividades, la temporalización....

 Tras esto, la profesora para poder realizar la actividad propuesta ha explicado que es una composición y que tipos hay.

 Composición no es lo mismo que forma. 

Forma: límite que separa a los cuerpos del espacio; por ejemplo: una circunferencia.

Componer: conjunto de formas que componen un todo; por ejemplo: un conjunto de circunferencias.

Tipos de composición

· Ascendente: aquella cuyos elementos principales empiezan en la parte de abajo de la imagen y terminan en la parte de arriba de la derecha.

· Descendente: aquella cuyos elementos principales empiezan en la parte de arriba de la imagen y terminan en la parte de abajo de la derecha.

· Basada en la simetría: si dividimos por la mitad una imagen con una línea vertical, lo que queda en la parte de la derecha y en la izquierda debe ser simétrica; debe pasar lo mismo cuando dividimos la imagen con una línea horizontal, este último se relaciona con la muerte, lo estético.

· Asimétrica: composición que produce intranquilidad puesto que todo el mundo busca la simetría y la relación con la perfección. Por lo que algo que es asimétrico nos produce rechazo.

· Triangular: cuando el vértice está orientado hacia arriba esta relacionado con lo divino; en el caso de que el vértice este hacia abajo, indica y se relaciona con lo terrenal.

· Repetición: cuando utilizamos la repetición, la imagen que inicialmente no gustaba demasiado, con este tipo de composición se convertirá en una gran imagen que puede gustar y quedar mejor que antes. Normalmente la repetición siempre nos queda bien.

· Vertical: se relaciona con aquellas imágenes místicas, elegantes y que aspira hacia arriba.

· Horizontal: se relaciona con la muerte, lo plano, lo estético.

· Dominante curva o espiral: son composiciones en las que aparecen curvas o espirales bien sean concéntricas ( hacia dentro ) o excéntricas ( hacia fuera ).

· Según la posición del ojo: dependiendo desde donde se enfoque la imagen y según donde aparezcan aquellos elementos que aparecen en la imagen.

· Dentro o fuera del campo de la imagen: dependiendo de si la imagen se ve desde el exterior de lo que aparece, o desde el interior.

 Posteriormente, hemos comenzado con la actividad:

 La profesoras nos ha dicho que tendríamos que ponernos por parejas y simular que éramos un matrimonio heterosexual u homosexual. Algunos compañeros harían de observadores; estos observadores debían responder a una seria de preguntas:

· ¿ Qué ha observado ? 

· ¿ Qué haría diferente ?

· ¿ Puntos fuertes del matrimonio.

 Por otro lado, los matrimonios tenían que leer el cuento  de Leo Lionini: " Frederik ". El cuento trata de unos ratones que están buscando comida y recursos para sobrevivir al invierno, ven que uno de ellos no está haciendo nada, van a pedirle que trabaje. El ratón dice que está trabajando, cogiendo colores, rayos de sol, guardando palabras para poder hablar más durante el invierno. El cuento termina cuando es invierno y la rata comienza a hablarles y recitarles poemas. 

 Hacer tres composiciones aplicando los contenidos aprendidos relacionándolas con el cuento.

 Con este cuento se quiere transmitir que aunque parezca que los artistas son unos vagos y no hacen nada, realmente es un trabajo como otro cualquiera y útil como los demás.

 Responder dos preguntas:

· ¿ Qué nos motiva ?

· ¿ Cómo evaluaría una actividad así ?

Consejo que no dan las madres

" Divide una realidad en tantas partes como sea necesario para conocerla ".



lunes, 4 de abril de 2016

EL LENGUAJE VISUAL

 4 de abril de 2016, día lluvioso, dónde la carretera estaba muy peligrosa y se formaron muchos atascos, debido a esta circunstancia debimos comenzar la clase a las 11:00, y por lo tanto, la clase fue más corta de lo normal.

Para comenzar, que mejor frase que " una imagen vale más que mil palabras"; podemos decir que el lenguaje universal es el pictograma, debido a que nos entienden en cualquier parte.

 El lenguaje por imágenes precede al lenguaje oral y escrito ( es una manera de comunicarnos).

 Tras hacer una pequeña introducción vamos a pasar a hablar sobre la clase del día de hoy. La clase comenzaba con la pregunta: ¿Qué debe saber un futuro profesor sobre las imágenes ?

El profesor debe saber  :  · Analizarlas
                                         · Construirlas
                                         · Contextualizarlas

 A esto es a lo que llamamos ALFABETIZACIÓN VISUAL.

 Es muy importante saber comprender una imagen ya que en un recorrido habitual solemos encontrarnos unas 100 imágenes de manera consciente o inconsciente. Para ello, es necesario saber que es una imagen.

Una imagen es una representación de la realidad, y esta realidad puede ser representada en distintos niveles de iconicidad ( mayor o menos semejanza con una imagen ); cuanto más alto es, mayor semejanza. 

Mayor nivel de iconicidad: holograma o vídeo en tres dimensiones.
Menos nivel de iconicidad: un cómic, una caricatura ( hasta llegar a la abstracción).

                        
                                               Imagen de María Jesús Abad

 Tras hablar de las imágenes, realizamos un ejercicio donde todos los componentes de la clase excepto 3, se salían fuera de la clase; estos tres verían una imagen y tras ello nos lo tendrían que explicar y nosotros dibujarla. Con este ejercicio la profesora quería decirnos que la imagen es más complicado que el lenguaje oral y escrito.

 ¿ Para que sirven las imágenes ? 

 Sirven para informar y COMUNICAR , para conocer el pasado o inventar el futuro, para acortar distancias o el tiempo ( ver ahora mismo lo que pasa en otro lugar, ver a bisabuelos que nos has podido conocer, tutankamon o nefertiti ) pero tiene el peligro de que aquellas imágenes pueden ser manipuladas.

Aplicación de las imágenes

 Tiene diversos fines como son la formativa, persuasiva, comunicativa, comparativa, entretenimiento...

Cómo analizar una imagen

Observarla y entenderla, pensar que sentimientos transmite,  " un ojo ilustrado es una mente capaz de entender lo que le rodea ".

 Libro recomendado: " Infancia y educación artística " D.J. Hargreaves

Autores del día

· Orlan: artista que se hace cirugías estéticas en directo; en la siguiente imagen podemos verlo:

                                         
                                                                       Orlan

· Santiago Sierra: conocido por sus obras escandalosas, como podemos observar en la siguiente imagen:

                 
                                                     Obra de Santiago Sierra

  Consejo que no dan las madres:

 " Hay que saber a quién queremos parecernos ".




viernes, 1 de abril de 2016

EVALUACIÓN

 1 de Abril de 2016, comenzamos abril y último día de clase de la semana, en esta sesión hablamos sobre la evaluación.


 En esta clase llegamos  a una serie de conclusiones:

· Los exámenes no valoran todo; ya que según el día debido a una serie de circunstancias puede darse mejor o peor el examen.

· Se rinde más cuando se sabe que va a ser evaluado.

· Las cosas se desactivan por: repetición, espectacularidad y nimio.

· Hay que distinguir evaluación de calificación.

· Lo que hay que evaluar son los objetivos.

· La clave de una unidad didáctica son los objetivos (pocos, claros y precisos).

 Podemos encontrar diferentes tipos de evaluación:

· Evaluación interna: el profesor la realiza dentro de aula.

· Evaluación externa: realizada por algún profesor que no haya estado presente durante el curso.

· Autoevaluación: evaluación de sí mismo.

· Evaluación a pares: los alumnos se evalúan entre ellos.

  Para reflexionar sobre la evaluación externa, la profesora realizado la siguiente pregunta: ¿ Sería bueno que un profesor viniera al examen que no haya dado clase durante todo el curso ?.

 Después, hablamos sobre el Sistema de rúbricas: el alumno debe saber exactamente lo que le van a evaluar y como. También hablamos de la evaluación dinámica que puede ir evaluando con diferentes sesgos para sacar el máximo rendimiento y beneficio.

Tras esto, hablamos sobre Juan Francisco Casas y vimos una serie de características del artista:

· Es conocido por ser el pintor del bolígrafo.

· Dibujos muy realistas.

· El artista muestra al público el retrato de la actualidad.

· " Pin-up actuales"
 En la siguiente imagen podemos ver uno de sus cuadros:



 Para terminar la clase la profesora mandó una actividad:

- ¿ Cómo llevarías los estéticas conceptuales sobre las teorías del retrato actual a un aula con niños de 10 años ? ¿ Cómo lo evaluarías ?.

· En la siguiente imagen observamos la actividad realizada;


Consejo que no dan las madres

" Las cosas cambian en un segundo, incluso de estar vivo a estar muerto"