martes, 26 de abril de 2016

" LA NUEVA EDUCACIÓN " CESAR BONA

                                      
                                       Imagen obtenida de " www.amazon.es"

1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación

-Título: La Nueva Educación
-Autor: César Bona
-Año de publicación: 2014
-Reseña sobe el autor:
 César Bona es un maestro de primaria español que saltó a la fama tras ser uno de los 50 nominados al Global Teacher Prize, considerado el Premio Nobel de los docentes. A raíz de su nominación, muchos docentes tuvimos la oportunidad de conocer cómo trabajaba César Bona en un aula con alumnos de 5º de Primaria y qué lo hacía realmente único y especial.

Precisamente, de ese aprendizaje y de ese contacto en el aula con sus alumnos nació el libro La Nueva Educación.

2. Motivo por el que lo habéis seleccionado

 En primer lugar, he de decir que esta elección no ha sido mía ya que fue idea y recomendación de nuestra profesora, pero una vez leído el libro puedo afirmar que es una obra que merece la pena leer porque este profesor nos convence de la existencia de una nueva escuela que parte del respeto, la cooperación, el amor a la profesión, la escucha activa y que convierte a tus alumnos, en los verdaderos protagonistas del cambio.

3. Resumen del libro

 Una vez terminada la lectura de este libro, me vienen a la cabeza 2 palabras que resumen lo que, en él, me he encontrado: creatividad y frescura.
CREATIVIDAD, una palabra que César repite en un montón de páginas; para él es muy importante que los maestros fomenten y creen espacios para que los niños den rienda suelta a su creatividad.
FRESCURA, su manera de escribir creo que refleja cómo es él y como se expresa cuando habla. Si te animas a leer su libro, te dará la sensación de que estás sentado a su lado, escuchándolo mientras tomáis un café juntos. Es un libro que muestra su manera de entender la educación, con multitud de ejemplos y anécdotas que le han ocurrido a lo largo de su vida de maestro.
En este artículo, aparecen una serie de ideas que me parecen importantes destacar.
Al principio de su libro, César dice: “…estoy seguro de que alguno de vosotros, cuando acabe de leer dirá: Pues este tío no hace nada extraordinario” Y es cierto, si lees este libro pensando encontrar “la piedra filosofal” o “la gran idea revolucionaria” de lo que debe ser la nueva educación… olvídalo.

 No obstante, para mí, César sí hace algo extraordinario en su día a día en el aula: todo lo que él hace tiene, como último objetivo, educar el corazón de sus alumnos. En varios capítulos le “escucharás” decir que los contenidos de las asignaturas son importantes, pero más importante aún es “educar en cosas sencillas, básicas, pero que a veces se nos olvidan: el respeto, la empatía, la sensibilidad, la escucha y el esfuerzo para conseguir lo que te propones”
Un aspecto al que César da mucha importancia es la necesidad de estimular la curiosidad de los niños. Se nota que él es profe de Primaria y es consciente de lo importante que esto es para el desarrollo de la mente de los niños, y de la gran responsabilidad que  la escuela tiene en lograr esto.
Respecto al tema de los deberes, César tiene un capítulo titulado “Hacer deberes y a dormir”. En él dice textualmente: “Soy maestro, así que para ir terminando os voy a poner unos deberes. Empezaréis a hacerlos ahora, cuando acabéis de leer el libro y hasta la hora de cenar. Tenéis tiempo. Luego, cenaréis y a dormir. Mañana haréis lo mismo: os pondréis con los deberes, y luego cenaréis y a dormir. Alguno de vosotros tendrá “extraescolares”; da igual: las extraescolares no diluyen los deberes ni son excusa para que no los hagáis. Tendréis que hacerlos igualmente. Y después, a cenar y a dormir… Esto es lo que les sucede a miles de niños: salen de la escuela y tienen que empezar a hacer tareas. Todo el mundo pone deberes porque queremos que todos aprendan de nuestra asignatura, que sepan muchas cosas. Nos hemos metido en una inercia por la que queremos muchos Einstein a los 12 años”  Para César, si el niño no ha terminado a las 7 de la tarde de hacer los deberes, el maestro tiene que replantearse esos deberes que está mandando, porque algo no está haciendo bien.

El libro está organizado en 33 capítulos más un glosario.
Capítulos:
1.    Invitación a ser maestro
2.    Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros
3.    Un maestro aprende de los que tiene a su alrededor
4.    Global Teacher Prize: el premio a los maestros
5.    Pásame el destornillador
6.    El hombre de bigote
7.    Una piscina infinita de imaginación
8.    Salir de uno mismo y hacerse preguntas
9.    Salmones en el río
10.  La historia de un escupitajo
11.  ¡Un gorro de ducha!
12.  ¿Metodología? Sobre la marcha
13.  Una microsociedad
14.  La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro
15.  Historias surrealistas
16.  Que viva el surrealismo en las escuelas
17.  Yo te enseño a tocar el cajón
18.  Una escuela de seis niños de cinco edades distintas
19.  La biblioteca
20.  El respeto a las raíces
21.  Una protectora virtual de animales dirigida por niños
22.  Dejen libres a los maestros para que se formen
23.  El respeto no se impone
24.  De los libros a la acción
25.  Juguetes para niños a trescientos kilómetros
26.  Congreso mundial por los derechos de la infancia
27.  ¡Pizza con cajones para todos! Cómo organizar el discurso
28.  ¿Quién es héroe o heroína?
29.  Deberes y a dormir
30.  Somos emociones
31.  Aprender, aprender y aprender
32.  El tiempo pasa rápido
33.  La nueva educación

5. Interpretación personal del texto

 Después de realizar la lectura de dicho libro, puedo afirmar que me ha parecido una obra bastante interesante y curiosa, ya que su lectura se hace muy amena, porque es fácil de comprender y el autor nos transmite su total vocación hacia su profesión, su empeño y espíritu por dar lugar a una nueva educación, la cual se fundamente en: el aprendizaje para enseñar, la diversión, el privilegio, ya que cada experiencia es una oportunidad única de imaginación e ilusión ,espíritu crítico, la excelencia, y sobre todo una actitud positiva siempre.
 En definitiva, este libro es un regalo para cualquier docente que ama su trabajo.

6. Puntos fuertes y débiles

Puntos fuertes:
- Persigue una educación basada en: del respeto, la cooperación, el amor a la profesión, la escucha activa y que convierte a tus alumnos en los protagonistas del cambio
- Lenguaje claro para llegar a la captación del lector
- Claridad en las ideas del autor junto a su naturalidad

Puntos débiles:
- Puntos de vista difíciles de llevar a la práctica debido a las diferencias con respecto a nuestro sistema educativo.

7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?

 Desde mi punto de vista,tras leer todas las críticas en diversas páginas de internet, puedo decir que todas ellas coinciden la hora de halagar al escritor, César Bona, por su trabajo y por los métodos educativos que persigue para lograr la mejora de nuestra educación y el progreso de los alumnos, con la convicción de que una nueva escuela es posible. Es decir, todos estamos de acuerdo o gran parte de la sociedad que en muchas ocasiones para crecer hace falta arriesgar y optar por cosas nuevas y frescas que aporten algo diferente y que sirvan de estímulo para nuestro aprendizaje y formación.

8. ¿Qué añadirías al libro?

 Después de realizar la lectura de este libro y tener en mente muchas de las ideas que abarca, me parece que es un libro bastante completo ya que todos los temas e ideas que él ejecuta son las que cualquier docente que ama su profesión debería llevar acabo para lograr una educación exitosa de los alumnos. Sin embargo, al estar estudiando primaria, se me queda algo escaso ya que se centra bastante en más en la etapa de secundaria, por lo que en mi opinión debería ser más equitativo y abarcar por igual ambas etapas.

9. Postulados que defiende

 La Nueva Educación de César Bona se centra sobre todo en del respeto, la cooperación, el amor a la profesión, la escucha activa, así como una formación basada sobre todo en la memorización y la práctica.
 Creatividad y frescura son los dos términos que mejor resumen el libro. Además añade una serie de citas que a su vez son las ideas principales que el autor pretende transmitirnos para el logro de una nueva escuela. Algunos de ellos son: ilusión, timidez, implicación, felicidad así como todas las citadas en las preguntas anteriores.

10. ¿Qué te ha aportado?

 Para concluir, las ideas que más efectos han creado en mí y son las que un profesor debería tener en cuenta siempre para llegar a sus alumnos son:
 Los niños y las niñas están hechos, sobre todo, de ilusión. Y no podemos olvidarnos de esto ni un solo día.
 Pensamos que tenemos que hacer todo lo posible por cambiar a los niños, cuando en realidad lo que tenemos que hacer es cambiar nuestra perspectiva de los niños.
 Se deja de aprender cuando dejas de sentir curiosidad por las cosas que tienes a tu alrededor.  La curiosidad es el motor que debe estar siempre en marcha.
 No hay que educar basándonos en la competitividad. Hay que educarles para que sean mejores de lo que eran antes.
 Por tanto, al final todas estas ideas y pensamientos se basan en escuchar y ofrecer a los alumnos las claves para mejorar cada día y nunca rendirse, pero sobre todo ser felices. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario